
Así como elegimos comprar el auto BMW en lugar del Mercedes Benz, o preferimos el acondicionador Garnier en lugar de Pantene, cada uno de nosotros también cuenta con una lista de características que definen como otras personas nos perciben. Aunque no tengamos conciencia de esto, como nos vestimos para la oficina, nuestra foto de perfil en los medios sociales, nuestras tarjetas de presentación, y hasta nuestra elección a la hora de ordenar el almuerzo, tienen un potente factor visual y cognitivo en la imagen que nuestros colegas forman de nosotros. Esto puede sonar superficial, ya que somos seres mucho más complejos de lo que los ojos pueden ver. ¿Que hay de los sentimientos, nuestra inteligencia y nuestros valores? Claro, esto sin duda alguna tiene mucho mas peso en lo que realmente somos – pero piensa en esto: ¿A todas las personas con las que de alguna manera te relaciones a diario, le das la oportunidad para que entren a tu mente o a tu corazón y sepan el verdadero TU? La realidad es que no nos abrimos a todo el mundo que conocemos – ni tampoco otros esperan esto. Podemos contar con los dedos de una mano las personas que realmente conocen nuestro verdadero YO.
Entonces, si solo personas allegadas a nosotros – como hijos, esposos, familiares y amigos – te conocen de verdad; ¿que pasa con las cientos de personas que nos cruzamos a diario en el ámbito laboral? Esta es una realidad del ser humano, lo cual aprendemos desde pequeños: nos comportamos diferentes en nuestras casas, con los amigos y en el trabajo. No es que aprendemos a tener diferentes personalidades, pero si nos aprendemos a comportarnos diferentes versiones de nosotros mismos – de acuerdo a la situación. Es algo que hacemos a diario sin darnos cuenta.
Por ejemplo, es casi seguro que tus compañeros de trabajo y superiores solo conozcan una parte de ti: la laboral. Solo en las fiestas de navidad de la oficina – y luego de un par de tragos – es que podemos ¡por fin! ver a nuestros superiores un poco mas como “humanos” y no como nuestros “jefes intransigentes y pedantes.” Entonces, si en el ámbito laboral estamos solo una parte de nuestro día y podemos filtrar aspectos de nuestra vida personal que realmente no le interesa a los demás, esto quiere decir que tenemos el poder de controlar como otros piensan de nosotros – mas poder de lo que pensamos.
Imagínate que la semana que viene comienzas un nuevo trabajo, con nuevos jefes y con nuevos colegas. Tienes la oportunidad de comenzar desde cero – ellos no te habían visto antes, ni conocen nada sobre ti – solo saben que puedes realizar el trabajo al que fuiste reclutado. Esta es la única pieza de información que tienen sobre ti – inclusive antes de que llegaras a la oficina. Al pasar de los días, es lógico que le estés dando más datos con que estas personas pueden añadir a esa percepción que tienen de ti. Cada día que pasa, esta percepción es mas memorable y mas completa. Esto es lo que se conoce como la marca personal: La idea CLARA y PODEROSA que viene a la mente cuando otra persona PIENSA DE TI.
La portada de la revista TIME de diciembre-enero 2007 se tituló “La persona del año: TU.” La revista dedicó varias páginas para explicar lo que no muchos saben de su existencia, pero si es una realidad: todos somos una marca. Somos una marca desde el primer día que nacimos, ya que nuestros padres nos otorgaron un nombre en el cual no tuvimos ninguna opinión – y lo cual nos hace distinguir por el resto de nuestras vidas. Aunque no lo reconozcamos, ya somos una marca.
En la rama de las comunicaciones, la practica del marketing se tiene que llevar acabo antes de utilizar la publicidad o relaciones publicas para promocionar un producto o servicio, ya que es necesario primero difinir cuales son las cualidades mas rentables de acuerdo a la audiencia que se quiere llegar. Ya cuando se sabe cuales son los puntos fuertes del producto, ademas de las características que lo hacen diferente a la competencia (ya sea precio, desempeño, apariencia, calidad, etc), se escogen la maneras mas efectivas de comunicar estos puntos con la mayor efectividad. De la misma manera, el empaque, el servicio al cliente, el logo, la pagina Web, etc. tienen que reforzar estas mismas características que los ejecutivos de marketing delinearon. El conjunto de estas actividades, elementos visuales y las técnicas de promociones – al pasar el tiempo – crean una marca. Claro, mientras mas consistente, genuina y única sea la marca, mas poderosa sera – lo cual directamente se refleja en las ventas.
De la misma manera, nosotros podemos utilizar nuestros puntos mas favorables dentro de nuestra personalidad, talentos y habilidades para ser mas rentables en nuestra vida laboral. Así como las empresas tienen total control de su marca, nosotras también podemos ser estratégicos a la hora de elegir cuales son las características que vamos a resaltar y la manera mas efectiva de comunicarla.
Si entonces ya sabes que eres una marca, te haré unas preguntas: ¿Eres la marca que quieres? ¿Estas demostrando tu valor profesional en toda interacción con colegas, clientes y superiores? Cuéntame tu opinión en los comentarios que tienes aquí abajo. Quiero que me cuentes!
¿Quieres que te ayude a incorporar estratégicas del marketing para así venderte mejor ante colegas, clientes y nuevos contactos? ¿Quieres que te enseñe a incrementar tu visibilidad profesional y así tener un mejor empleo o posicionarte como experto en tu industria? Solicita una consulta gratuita conmigo para que hablemos en privado y pueda contarte de qué manera puedo ayudarte a lograrlo. Hazlo aquí.
——————-
¿Quieres recibir más artículos como este? Sólo tienes que registrarte aquí.
Que buen articulo, nunca pensé en mi como una marca y la verdad es que me doy cuenta de que no soy la marca que quiero ser, ni reflejo realmente la marca que verdaderamente soy y llevo dentro de mi.
Me gustaMe gusta
Que bueno te hizo pensar en TU marca. Te invito a conocer mas sobre marca personal subscribiendote a mi newsletter: http://www.marketing.com/vendete
Saludos!
– Anllelic
Me gustaMe gusta
Grandioso articulo, pocas veces nos vendemos desde esa perspectiva. Aunque admito que la parte sobre ‘prueba de marketing’ me provoca confusión pues no se de que trate eso. Por lo demas, gracias.
Me gustaMe gusta